martes, 15 de mayo de 2012

Ensayos sobre cine policíaco español. Una guía


A modo de guía, he aquí una selección de libros, artículos y capítulos de libros centrados en mencionar, analizar y/o estudiar con más o menos profundidad una serie de películas de producción española catalogables como policíacas, criminales o (incluso) negras. Se destacan cuatro títulos: El cine negro español de Antonio Llorens publicado en 1988, por ser la primera aproximación genérica al tema; y los trabajos que abarcan producciones de los años 50 y 60 de Elena Medina y Francesc Sánchez Barba, deudores ambos de tesis doctorales, así como el de Ramon Espelt, cuyo estupendo libro aunque localista se abre al estudio paralelo de otros ámbitos de lo criminal.

Antonio Llorens, El cine negro español, 33 Semana Internacional de Cine de Valladolid, 1988, 63 pp.
"[...] el contenido de las páginas que siguen pretende ser fundamentalmente una [primera] tentativa de catalogación de un abundante cine policíaco español, tratando de dar un repaso sobre distintos apartados, como el drama psicológico de corte criminal, las crónicas de acciones policiales, la reconstrucción de casos delictivos, las adaptaciomes de ilustres obras literarias de la serie negra, las pesquisas de detectives privados, etc". 
(de la introducción del libro)

Ramon Espelt, Ficció Criminal a Barcelona 1950-1973, Laertes, Barcelona, 1998, 354 pp.
"Ficció criminal a Barcelona 1950-1963 té com a columna vertebral l'estudi d'un conjunt de pel·lícules que, seguint el camí obert per Brigada criminal i Apartado de Correos 1001, es van produir a Barcelona durant la dècada dels cinquanta i principis dels seixanta dins del gènere popularment conegut con a policíac. [...] Tanmateix, l'aspecte cinematogràfic és només una part del llibre. El context dels films no es limita als condicionants sociopolítics o industrials; el gènere criminal es manifesta també en altres mitjans com ara la novel·la (llibres i col·leccions periòdiques), la ràdio i finalment la televisió". 
(de la contraportada del libro)

Elena Medina, Cine negro y policíaco español de los años cincuenta, Laertes, Barcelona, 2000, 319 pp.
"Cine negro y policíaco español de los años cincuenta es un minucioso y exhaustivo trabajo sobre las influencias del realismo (italiano), las características de los guiones, los criterios que regían en la aplicación de la censura y los rasgos propios y característicos del cine negro y policíaco español, sin dejar de lado la variedad de temas dentro del mismo género".
(de la contraportada del libro)

Francesc Sánchez Barba, Brumas del franquismo. El auge del cine negro español (1950-1965), Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, 2007, 584 pp.
En Brumas del franquismo, Francesc Sánchez Barba repasa con ánimo de exhaustividad -se estudian de una u otra manera más de 200 títulos- tanto las vicisitudes de productoras, directores, equipos artísticos y técnicos como el alcance ideológico o la presencia de tipos o arquetipos en esta propuesta genérica. [...] Sin obviar el análisis de algunos filmes destacados y sumándose a otras interesantes aportaciones, este trabajo ofrece algunas claves metodológicas que permiten cartografiar históricamente las distintas formas de acercarse al desasosiego noir en relación con algunos subperiodos de la Dictadura franquista [...]". 
(de la contraportada del libro)

José Antonio Luque Carreras, El cine negro español, T&B Editores, Madrid, 2015, 454 pp.
"La primera [parte del libro], pretende realizar un análisis de este género tomando como punto de partida las películas de los años cuarenta que, en mayor o menor medida, se aproximan a las convenciones de la serie negra con títulos como Los ladrones somos gente honrada (1941) dirigida por Ignacio F. Iquino, el verdadero iniciador del género en España, hasta llegar a la cinematografía de nuestros días con El cuerpo (Oriol Paulo) o Grupo 7 (Alberto Rodríguez), ambas estrenadas a finales de 2012. [...]
     La segunda parte del presente trabajo está compuesta, siguiendo un orden alfabético, por las fichas técnicas, los argumentos y los comentarios de todas las cintas que han sido citadas en la sección anterior y cuyo número ronda los quinientos títulos. [...]
     Además, al final del estudio, el lector podrá encontrar varios apéndices, que pueden servirle de gran ayuda para buscar las películas de un mismo director o, si prefiere, todas las cintas que se estrenaron en un mismo año".
(de la introducción del libro)

José Luis López Sangüesa, El thriller español (1969-1983), Laertes, Barcelona, 2019, 479 pp.
El thriller español (1969-1983) es el estudio histórico de un género popular de gran impacto: el cine policiaco y criminal. Y abarca precisamente una etapa crucial de la Historia reciente de España y del cine español: la que va desde el Estado de excepción de 1969 y la crisis de la economía cinematográfica española, hasta el decisivo cambio de rumbo de las políticas de cine en nuestro país de la mano de Pilar Miró. Es época también de transmutación de la política de géneros cinematográficos. El celuloide policiaco, plasmación de lo peor de una sociedad, es en este periodo reflejo asimismo de las convulsiones de una sociedad en metamorfosis. Adúlteros asesinos, arribistas sin escrúpulos, obreros chabolistas arrinconados por una sociedad represiva, quinquis, yonquis, pistoleros al servicio de turbios intereses, atracadores, terroristas de diversa laya… son retratados al vitriolo de una sociedad en crisis social y política. Esta monografía pretende contribuir a la recuperación histórica de uno de los géneros más influyentes y menos valorados de nuestra cinematografía. Para ello, y junto a reconocidos clásicos modernos del cine español, se han rescatado títulos malditos u oscuros, de tenebrosa trayectoria crítico-comercial y nula repercusión historiográfica. Un trabajo que pretende arrojar luz sobre un género tan incómodo como necesario.
(de la web de la editorial)

Javier Memba, El cine negro español. Del spanish noir al policiaco actual, Ediciones JC, Madrid, 2020, 256 pp.
Este libro traza un recorrido desde los orígenes del género (Apartado de correos 1001, Brigada criminal o A sangre fría) hasta la época más reciente (Grupo 7, No habrá paz para los malvados o Que Dios nos perdone). También pasa por la contribución del injustamente denostado Antonio Isasi Isasmendi y el cine quinqui de los ochenta. El cine negro español propiamente dicho arranca en 1981 con El crack, de José Luis Garci, que surge de la misma mitomanía que puso en marcha esa nostalgia de la novela y el cine negro para retratar la corrupción.
                                                                           (texto promocional del libro)

Antonio José Navarro y Juan A. Pedrero Santos (eds.), La edad de oro del cine policíaco español (1950-1963), Calamar Ediciones, Madrid, 2020, 272 pp.

Durante el relativamente corto período de tiempo comprendido entre 1950 y mediados de los años sesenta, la cinematografía española desarrolló un cine policíaco que, asumida como obligada la influencia del film noir clásico norteamericano, concretó una particular personalidad artística sorteando todo tipo de dificultades, muchas de ellas nacidas del clima político, social, económico y cultural presidido por la dictadura del general Franco tras la Guerra Civil. El cine policíaco español, en un alarde de coraje, creatividad e instinto comercial, fue capaz de ofrecer obras muy atractivas para el público y capaces de conectar con la realidad del momento a diferentes niveles, características que definen una etapa de nuestro cine todavía hoy poco conocida entre los aficionados al género, a pesar del notable esfuerzo llevado a cabo por los escasos estudios previos publicados desde finales de los años noventa.

Su necesaria reivindicación y análisis son los principales objetivos del presente volumen, cuyos textos, a cargo de algunos de los más interesantes escritores cinematográficos contemporáneos en lengua castellana, tratan de salvar del olvido películas como Apartado de Correos 1001 (1950), Brigada criminal (1950), El cerco (1955), 091 Policía al habla (1960) o Los atracadores (1962) en un intento de poner en valor una parte de la historia de nuestro cine que contradice muchos de los tópicos y prejuicios sembrados durante años, desvirtuando el cine español de una época que, pese a todo, debemos considerar extremadamente valiosa. 
(de la web de la editorial)

Y, además:


José María Latorre, "Cine negro español", Gimlet nº 5, julio 1981, p. 42.

José María Latorre, "Novela policíaca española. Cine policíaco español", Gimlet nº 7, septiembre 1981, pp. 69-71.

Vicente José Benet, "Notas sobre el film policiaco español contemporáneo" en José A. Hurtado, Francisco M. Picó (coords.), Escritos sobre cine español 1973-1987, Filmoteca de la Generalitat Valenciana/IVAECM, 1989, pp. 125-131.
Carlos F. Heredero, Las huellas del tiempo. Cine español 1951-1961, Filmoteca de la Generalitat Valenciana/Filmoteca Española, Valencia, 1993, pp. 215-225.

Francisco González Ledesma, "Por debajo de la ley", Academia. Revista del Cine Español nº 13, enero 1996, pp. 16-22.

Antonio Llorens, "Los desarraigados en el cine policiaco español", en Roberto Cueto (coord.), Los desarraigados en el cine español, Festival Internacional de Cine de Gijón, 1998.

José Luis Martín, "Fabricado en España", El Híbrido, monográfico nº 8, abril 2000, pp. 80-81.

Juan Julio de Abajo de Pablos, Los thrillers españoles: el cine español policiaco desde los años 40 hasta los años 90 (10 volúmenes), Fancy Ediciones, Valladolid, 2001 y ss.
Roberto Cueto, "Entre el desprecio y el olvido. La novela criminal en el cine español" en Carlos F. Heredero (coord.), La imprenta dinámica. Literatura española en el cine español. Cuadernos de la Academia nº 11-12, 2002, pp. 355-378.

Luis Antonio Alarcón, "Notas sobre el cine negro español en los primeros años de la democracia", HUM 736. Papeles de cultura contemporánea nº 5, 2004, pp. 29-32.

Antonio José Navarro, "El cine negro y el thriller español (1950-1975): historia de un desencuentro" en Jesús Palacios (ed.), Euronoir. Serie negra con sabor europeo, T&B Editores, Madrid, 2006, pp. 335-355.

Rubén Lardín, "Menos es nada: una aproximación al último cine negro español (1980-2005)" en Jesús Palacios (ed.), Euronoir. Serie negra con sabor europeo, T&B Editores, Madrid, 2006, pp. 389-401.

VV.AA., "Dossier Cine policiaco español (1ª parte)", Dirigido nº 399, abril 2010, pp. 58-75.
VV.AA., "Dossier Cine policiaco español (2ª parte)", Dirigido nº 400, mayo 2010, pp. 64-81.
Grace Morales, "España criminal. El cine negro español", Mondo Brutto nº 41, 2010, pp. 14-54.

Mariano Sánchez Soler, "Cine español 'en negro', francotiradores y visitantes", Anatomía del crimen. Guía de la novela y el cine negros, Reino de Cordelia, Madrid, 2011, pp. 111-132.

VV.AA., "El cine negro español en 30 títulos", Prótesis nº 7, primavera 2012, pp. 39-77.

VV.AA., "Negro, sucio y español" (monográfico), Neville nº 2, mayo 2012.

Carlos Zúmer, "Cine negro español. Género en racha", Fiat Lux nº 5, otoño 2014, pp. 44-47.
Rubén Higueras Flores y José Luis López Sangüesa (coords.), "Cine negro, 'thriller' y policíaco español. Una perspectiva histórica" (monográfico), Trípodos, nº 41, Facultat de Comunicació i Relacions Internacionals Blanquerna, Universitat Ramon Llull, Barcelona, 2017.



Nacho García Morcillo
(actualizado, noviembre 2020)